• Change language
    Change country

    El modelo relacional como utilidad para la calidad de los datos

    Si hay un elemento clave en las organizaciones son las bases de datos y su contenido.
    El modelo relacional como utilidad para la calidad de los datos

    Si hay un elemento clave en las organizaciones que reporta tanto el soporte para la operativa como el potencial análisis posterior y, consecuentemente, la toma de decisiones estratégicas, son las bases de datos y su contenido. El modelo relacional, como utilidad para la calidad de los datos, es clave para la organización y el CIO, pues de él dependerán diferentes factores que facilitaran o complicaran este ciclo anteriormente comentado.  

    Digitalización empresarial desde cero

    También te puede interesar

    Los procesos de negocio como habilitadores del éxito en las organizaciones

    El modelo relacional como utilidad para la calidad de los datos

    Definir la estructura de los datos que debe tener un sistema de información determinado es una tarea compleja, más cuando en ocasiones el CIO tiene múltiples bases de datos con propósitos diferentes, incluso deslocalizadas, en la nube, en tecnologías diferentes e, incluso en algunas, no poseyendo control directo o capacidad para adaptarlo a las necesidades.

    El modelo relacional define la implementación lógica de la información del negocio mediante una serie de tablas, campos, restricciones, relaciones entre las mismas, etc… que deben reflejar la semántica del negocio. Esta semántica es captada por el área TI y descrita en los sistemas de gestión de bases de datos, en ocasiones directamente o indirectamente, como por ejemplo, la adopción de una solución ERP, CRM, etc… que viene definido por una arquitectura lógica y, por tanto, un modelo relacional.

    Más allá de estas dificultades, existen una serie de fases que permiten al CIO construir un modelo relacional con utilidad para la calidad de los datos, definiendo un proceso en cascada donde, cada fase, define el éxito de la siguiente. En concreto, identificamos 2 fases fundamentales del modelo relacional:

    • El diseño conceptual se basa, partiendo de requerimientos de negocio, en describir a alto nivel la estructura de la base de datos, independientemente del SGBD (Sistema Gestor de Bases de Datos) que se vaya a utilizar para su gestión. En esta fase, el especialista que une negocio y tecnología, así como bases de datos, busca como objetivo la descripción de la información que se almacenará en la BD, sin entrar en tablas y relaciones, sino de entidades, es decir, de conceptos de alto nivel entendibles, incluso, por una persona de la organización sin conocimientos de informática. Esta fase, es clave para la posterior pues, si es mal diseñada o no se ha involucrado a las personas clave del negocio o bien no se han entendido correctamente los requisitos a cubrir, etc… podría acabar en un entorno de bases de datos ilógico o incompleto, generando problemas de consistencia o de imposibilidad de albergar la información buscada en su completitud.
    • El diseño lógico es el siguiente paso a la fase anterior. En este punto del proceso se debe definir la estructura de la base de datos con las restricciones, propiedades, claves primarias, claves ajenas, tipos de datos, etc… asociados al tipo de base de datos que se va a utilizar. Esta adaptación depende del modelo de SGBD utilizado, ya que nos adaptamos a la tecnología que se debe emplear.

    Existe un tercer diseño denominado diseño físico, relacionado con la implementación final y física en el SGBD del diseño lógico, pero entendemos que se sale del modelo relacional, estrictamente hablando.

    El modelo relacional, como utilidad para la calidad de los datos, es fundamental y las buenas prácticas conocidas son básicas, aunque la experiencia del profesional que lo desarrolla es un valor muy importante. Contar con un profesional que ha colaborado en el diseño relacional en otros proyectos y conoce los pros y contras, es una garantía de éxito. 

    Artículos relacionados:

    • ¿Qué es la gestión integral?

      Gestionar todos los inputs para optimizar la toma de decisiones con un mensaje claro y definido.

    • Archivo de documentos administrativos.

      Archivo de documentos administrativos

      Descubre cómo podemos mejorar nuestro procedimiento de archivo de documentos administrativos.

    • Control de tiempo eficaz para toda la plantilla

      El control de tiempo de los trabajadores protege los recursos de la empresa y detectar desviaciones.

    Te recomendamos:

    Business Process Management: 100% procesos, 100% resultados.

    Las cookies y su privacidad.

    Utilizamos cookies esenciales para hacer que las interacciones con nuestro sitio web sean fáciles y efectivas, cookies estadísticas para comprender mejor cómo se utiliza nuestro sitio web y las cookies de marketing para adaptar la publicidad para usted. Puede seleccionar sus preferencias de cookies usando el botón 'Preferencias' a continuación, o seleccionar 'Acepto' para continuar con todas las cookies.

    Preferencias de cookies

    campo obligatorio

    Utilizamos cookies para asegurarnos de que nuestro sitio web funciona correctamente o, ocasionalmente, para proporcionar un servicio a su solicitud (como la gestión de sus preferencias de cookies). Estas cookies están siempre activas a menos que configure su navegador para bloquearlas, lo que puede provocar que algunas partes del sitio web no funcionen correctamente.

    campo obligatorio

    Estas cookies nos permiten medir y mejorar el rendimiento de nuestra web.

    campo obligatorio

    Estas cookies solo se colocan en caso de que usted dé su consentimiento. Utilizamos cookies de marketing para hacer un seguimiento de las páginas que visita de nuestra web para mostrarle contenido según sus intereses y para mostrarle anuncios personalizados. Si no desea aceptar estas cookies por favor marque esta casilla.