Por favor mándanos un email a marketingcanal@des.kyocera.com indicándonos el email con el que estás intentado acceder y te contestaremos con la nueva contraseña. Gracias
Si tu correo electrónico existe en nuestra base de datos, recibirás un email (consulta tu bandeja de Spam) con un enlace donde tendrás que hacer clic para que podemos restaurar tu cuenta. Gracias.
Puedes solicitar una nueva cuenta enviando tus datos al departamento de marketing de Kyocera (marketingcanal@des.kyocera.com). Tras la aprobación, enviaremos por correo electrónico una contraseña temporal.
Este área está restringidos a Partners y Empleados de Kyocera Document Solutions. Únete al Programa de Partners de Canal de Kyocera:
Si hay un elemento clave en las organizaciones que reporta tanto el soporte para la operativa como el potencial análisis posterior y, consecuentemente, la toma de decisiones estratégicas, son las bases de datos y su contenido. El modelo relacional, como utilidad para la calidad de los datos, es clave para la organización y el CIO, pues de él dependerán diferentes factores que facilitaran o complicaran este ciclo anteriormente comentado.
Los procesos de negocio como habilitadores del éxito en las organizaciones
Definir la estructura de los datos que debe tener un sistema de información determinado es una tarea compleja, más cuando en ocasiones el CIO tiene múltiples bases de datos con propósitos diferentes, incluso deslocalizadas, en la nube, en tecnologías diferentes e, incluso en algunas, no poseyendo control directo o capacidad para adaptarlo a las necesidades.
El modelo relacional define la implementación lógica de la información del negocio mediante una serie de tablas, campos, restricciones, relaciones entre las mismas, etc… que deben reflejar la semántica del negocio. Esta semántica es captada por el área TI y descrita en los sistemas de gestión de bases de datos, en ocasiones directamente o indirectamente, como por ejemplo, la adopción de una solución ERP, CRM, etc… que viene definido por una arquitectura lógica y, por tanto, un modelo relacional.
Más allá de estas dificultades, existen una serie de fases que permiten al CIO construir un modelo relacional con utilidad para la calidad de los datos, definiendo un proceso en cascada donde, cada fase, define el éxito de la siguiente. En concreto, identificamos 2 fases fundamentales del modelo relacional:
Existe un tercer diseño denominado diseño físico, relacionado con la implementación final y física en el SGBD del diseño lógico, pero entendemos que se sale del modelo relacional, estrictamente hablando.
El modelo relacional, como utilidad para la calidad de los datos, es fundamental y las buenas prácticas conocidas son básicas, aunque la experiencia del profesional que lo desarrolla es un valor muy importante. Contar con un profesional que ha colaborado en el diseño relacional en otros proyectos y conoce los pros y contras, es una garantía de éxito.