Marketing estratégico: el branding 3.0
¿Qué relación existe entre marketing estratégico y branding? ¿Qué es exactamente el branding 3.0?

Hoy vamos a dedicar toda nuestra atención a hablar del marketing estratégico desde un punto de vista un tanto diferente: el del branding 3.0. ¿Qué relación existe entre marketing estratégico y branding? ¿Qué es exactamente el branding 3.0? ¿Por qué a las grandes empresas les interesa conocer estos datos? La respuesta a estas y otras importantes cuestiones la encontrarás en las siguientes líneas. Así que, adelante.

También te puede interesar
Cloud computing y movilidad en la empresa.
El marketing estratégico y su relación con el branding 3.0
Como seguramente sabes, los expertos definen el marketing estratégico como la etapa de análisis e investigación del mercado, la competencia y el consumidor. Esta fase es previa a la creación del plan de marketing ya que pretende encontrar aquellas necesidades (reales o ficticias) que demanda el consumidor a fin de proponer soluciones más interesantes o atractivas que las de la competencia.
El marketing estratégico es cada día más importante entre las grandes empresas de cualquier sector de actividad por varias razones importantes:
- Las empresas necesitan asegurar al máximo su ROI, ese Retorno de la Inversión tan esquivo sobre todo cuando hablamos de SEO internacional.
- El mercado actual está completamente saturado de información sobre tendencias de consumo, un ruido mediático que es necesario despejar al máximo para detectar esas necesidades no cubiertas de nuestro público objetivo.
- Hoy en día casi cualquier empresa puede hacer publicidad por su cuenta invirtiendo poco o nada, pero esta inversión se convierte en humo si no lanzamos impactos que acierten en las emociones del consumidor, unas emociones complejas de detectar sobre todo cuando abordamos procesos de internacionalización de productos y de servicios.
El marketing estratégico y su relación con el branding 3.0
Explicado de forma muy sencilla, podríamos decir que el branding es la estrategia de construcción y difusión de la marca de una empresa. Esta creación de la marca no es un proceso ni rápido ni sencillo, pero es completamente necesario para:
- Posicionarnos en el mercado como empresa líder de nuestro sector.
- Crear lazos de unión entre los miembros de la empresa haciendo sentir a cada uno de ellos que es parte esencial de la organización. Esta función del branding 3.0 es especialmente importante cuando hablamos de grandes empresas con oficinas y sucursales en varios países del mundo.
- Distinguir claramente nuestros productos o servicios de los que ofrecen nuestros competidores más directos, algo cada día más complicado de conseguir.
- Transmitir eficazmente los valores de nuestra empresa, la llamada “filosofía empresarial”.
El branding 3.0 es una evolución del concepto tradicional de branding y toma su nombre del llamado marketing estratégico 3.0, una técnica que coloca el foco de la investigación de mercado en el cliente final, en ese grupo de consumidores que tiene unas necesidades muy concretas que tienen que ser identificadas y cubiertas por las empresas antes de que lo haga su competencia directa.
En el branding 3.0 la creación y comunicación de la marca se centra, así, en un solo protagonista: el consumidor. Todas las acciones publicitarias y de marketing de la organización se enfocarán a satisfacer la necesidad final del consumidor olvidando relativamente al resto de actores del escenario económico como, por ejemplo, la competencia, los proveedores, etc.
La clave del marketing estratégico
Si estudiamos la relación que existe entre el marketing estratégico y el actual branding 3.0, enseguida nos daremos cuenta de cuál es la clave del éxito de ambas prácticas: los datos.
Los datos que recabemos de nuestro consumidor final son más protagonistas que nunca para poder definir claramente nuestra estrategia de comunicación externa. Saber identificar el perfil tipo del cliente al que queremos captar, enamorar y fidelizar es la auténtica clave del marketing estratégico y, también, del brandig 3.0.
Pero aún hay más.
Es necesario que automaticemos tanto la obtención de esos datos como su procesamiento y recuperación inmediata. Esta digitalización de la información que actualmente está a nuestro alcance no solo nos permitirá hacernos con una millonaria base de datos sobre las necesidades de nuestro consumidor, también permitirá a nuestros directivos adoptar decisiones estratégicas sobre la marcha basadas en datos reales, fiables y procesados a tiempo real.

También te puede interesar
Digitalización empresarial desde cero