Digitalización de documentos: el Big Data
¿Qué es el Big Data? ¿Por qué es el presente y futuro de las grandes multinacionales?

Hoy en día hablar de digitalización de documentos es hablar de Big Data desde el punto de vista de la automatización y la gestión inteligente de los millones de datos que captan las grandes empresas nacionales y multinacionales. ¿Qué es exactamente el Big Data? ¿Por qué es el presente y el futuro de las grandes compañías multinacionales? Las respuestas, en el artículo de hoy.
Las “5 V” del Big Data para grandes empresas
Como sabes, el Big Data es la captación, gestión, análisis e interpretación de los miles de millones de datos que los usuarios depositamos a diario en la red de redes Internet.
Esos datos sobre gustos, opiniones, tendencias de consumo, modas, necesidades, etc., son vitales para dispensar a los clientes la atención personalizada que demandan, para garantizar esa experiencia final que convierte a un consumidor esporádico en un cliente cautivo o en un influencer activo en pro de los objetivos de nuestra organización. Pero, ¿por qué surge el Big Data?
El Big Data surge por pura y simple necesidad: el volumen de datos es tan alto que los sistemas de software “tradicionales” no son capaces de manejarlos cubriendo las demandas reales de las grandes compañías, las llamadas “cinco V” del Big Data para grandes empresas:
1: volumen.
2: variedad.
3: velocidad.
4: veracidad.
5: valor de cada dato.
Te recomendamos:
La digitalización de documentos, un paso esencial para el Big Data
La digitalización de documentos que llevan a cabo tanto las empresas de forma interna como las grandes granjas de datos es indispensable por una razón muy simple: todas y cada una de las empresas no solo necesitan disponer de información actualizada sobre su mercado, también necesitan herramientas potentes y seguras capaces de interpretar todos esos datos en función de sus necesidades concretas y puntuales: atención al público, gestión de la reputación corporativa en redes sociales, innovación de procesos o de productos, mejoras en la gestión de sus equipos de trabajo, etc.
En definitiva: las grandes compañías necesitan “entender” ese formidable volumen de datos que reciben constantemente e interpretarlos correctamente para adaptar su estrategia global a las auténticas demandas de su creciente mercado de clientes.
Big Data para grandes empresas, algunas cifras
La digitalización de documentos, la oficina digital, el Big Data, el Internet de las Cosas (IoT), el Internet de las Cosas Comerciales (IoBT), los negocios inteligentes, etc., son términos y conceptos que se han incorporado fácilmente al argot profesional de los CEO y CIO de las grandes compañías internacionales por una razón muy simple: pura rentabilidad.
Algunas cifras que explican la necesidad de las compañías de implementar diferentes herramientas informáticas de digitalización de documentos y gestión inteligente del Big Data (Fuente: Estudio OBS “Big Data 2016”).
Un 65 % de las grandes empresas reconocen que peligra su supervivencia si no adoptan cuanto antes soluciones eficaces de tratamiento y gestión de datos.
El tráfico mundial de datos móviles no ha parado de crecer en los últimos tres años. Se estima que en el 2020 este tráfico habrá aumentado un 53 % respecto al actual.
El Big Data no entiende de fronteras físicas ni políticas, pero se estima que en los próximos años crecerá especialmente, en los países de Oriente Medio y África (un 71 %), en los mercados de Oceanía y de Asia (un 53 %). Por supuesto, Europa no se va a quedar atrás en este crecimiento exponencial del tráfico de datos y su utilización inteligente para los negocios ya que se prevé un crecimiento de más del 50 %.
¿Cuál crees que es el futuro del Big Data? ¿Quizá el Mega Data? Nos gustaría leer tu opinión profesional.

También te puede interesar
Digitalización empresarial desde cero