Business intelligence: conceptos clave
La información convertida en conocimiento

Business intelligence es un concepto que se suele traducir como inteligencia empresarial y que hace referencia a la creación y la gestión de conocimiento en la empresa.
Para comprender realmente lo que esto implica, debemos entender primero la diferencia entre conocimiento e información:
- La información es un conjunto de datos que se encuentran en un determinado soporte al que cualquier miembro de la empresa puede acceder. Por ejemplo, un disco duro o un papel impreso.
- El conocimiento es la información que se encuentra no solo en la memoria de los miembros de la empresa, sino también en su capacidad de razonamiento. De este modo, quienes disponen de conocimientos saben cómo emplear la información de la forma idónea a la hora de resolver un problema, y lo pueden hacer sin necesidad de recurrir a ninguna fuente.
Sin embargo, para poder convertir la información en conocimiento son necesarios unos procesos y sistemas determinados. Ahí es donde entra en juego la business intelligence.
Business intelligence: la información convertida en conocimiento
La business intelligence está formada por un conjunto de:
- Estrategias
- Procesos
- Sistemas
- Tecnologías
- Productos
Es un proceso global complejo que requiere esfuerzo y dedicación para su correcta implementación en la empresa.
Para que la información pueda convertirse en conocimiento, de acuerdo con lo que comentábamos en la introducción, es necesario que este proceso global que es la business intelligence entre en funcionamiento en las distintas áreas empresariales:
- En el departamento de RRHH para formar a los trabajadores desde el mismo proceso de onboarding.
- En los departamentos de compras y de ventas para aplicar el conocimiento ante stakeholders como los proveedores o los clientes
- En el departamento financiero para optimizar el uso del capital de la empresa.
- En el departamento de informática para aplicar las nuevas tecnologías a la propia business intelligence, así como a otros procesos.
En definitiva, la business intelligence debe expandirse a lo largo y ancho de la empresa para poder surtir efecto.
Te recomendamos:
Cuando la business intelligence ayuda a la toma de decisiones
Una vez que generalizado el uso de la business intelligence , podrán verse mejoras en distintos aspectos como, por ejemplo, la toma de decisiones.
¿Cómo ayuda la business intelligence a tomar decisiones más eficaces y acertadas?
- Al disponer de la información en su memoria y en su capacidad de razonamiento, los trabajadores pueden decidir cuál es relevante en cada momento.
- Permite comprender el funcionamiento de la empresa y, con ello, acelerar la toma de decisiones respecto a la cadena de mando.
- Como tenemos todos los datos reunidos, es más sencillo combinarlos y extraer ideas y conclusiones valiosas de ellos.
Business intelligence y la automatización de procesos
Para finalizar este post, destacaremos cómo la automatización de procesos influye de forma determinante en la business intelligence.
En concreto, la automatización de procesos ayuda a enfocar el esfuerzo humano en el análisis de la información contenida en los mismos. Dado que automatizar implica dejar que las máquinas hagan lo que mejor se les da a las máquinas, que es procesar datos, los recursos humanos de la empresa pueden dedicar todas sus energías a interpretarlos, analizarlos y tomar decisiones en consecuencia.
La recomendación es clara: toda empresa debería apostar por integrar la business intelligence en su estructura.

También te puede interesar
El Cloud como herramienta clave.