Mejora de procesos de protección de datos personales
¿Qué pueden hacer las empresas para proteger los datos de sus clientes, socios y empleados?

La mejora de procesos de protección de datos personales ha vuelto a llenar las páginas de foros empresariales, blogs y redes sociales profesionales por la entrada en vigor en España del RGPD o Reglamento General de Protección de Datos, la renovada Ley de Protección de Datos aprobada por la UE en el año 2016.
¿Quién tiene la responsabilidad de salvaguardar los miles de millones de datos personales que navegan por Internet? ¿Qué pueden hacer las grandes empresas para proteger los datos personales de sus clientes, socios y empleados? Esas son las dos grandes cuestiones sobre las que reflexionamos en el artículo de hoy.

También te puede interesar
Digitalización empresarial desde cero
La mejora de la protección de datos personales, un reto europeo
Como decíamos en nuestra introducción, a finales de mayo de 2018 entró en vigor en nuestro país el Reglamento Europeo de Protección de Datos 679/2016. Esta nueva reglamentación es un reflejo de la preocupación de los legisladores europeos por el modo en que se están obteniendo y utilizando los valiosos datos privados de particulares y empresariales.
Pero, además, y de forma complementaria a esta norma europea está previsto que se aprueben a corto plazo otras reglamentaciones de protección de datos de clientes, proveedores y empresas. Por ejemplo, se prevé la próxima aprobación de la propuesta del Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo llamado ePrivacy.
Si al final consigue la aprobación de los estados miembros, ePrivacy supondrá una importante mejora de procesos de comunicación empresarial ya que regulará de forma más explícita todas las comunicaciones comerciales, publicitarias y corporativas vía correo electrónico tanto a nivel de clientes como en las relaciones comerciales online B2B.
La mejora de la protección de datos personales, una responsabilidad corporativa
Todas estas nuevas regulaciones y reglamentaciones nacionales y europeas sobre el modo en que se manejan los datos personales en esa jungla a veces sin ley llamada Internet son solo un reflejo de la trascendencia de este problema a nivel mundial, un problema en el que los CEO, CIO y directivos de las grandes corporaciones tienen mucho que decir.
Nos referimos a la responsabilidad social que adquieren las empresas y los directivos cuando recogen y utilizan los miles de datos que sus clientes reales y potenciales vuelcan en Internet de forma consciente… e inconsciente. ¿Pueden las grandes corporaciones utilizar libremente los datos de sus contactos? ¿Es lícito, ético o moral no invertir lo necesario en blindar los valiosos datos privados de nuestros clientes? ¿Es permisible explotar esos datos sin el consentimiento expreso de sus legítimos propietarios?
Ya conoces las respuestas a todas estas cuestiones: las empresas somos responsables del buen uso de los datos privados que circulan y se almacenan en las granjas de datos. Es nuestro deber ético y moral implementar todas las medidas de mejora de procesos de protección de datos que estén a nuestro alcance, de proteger a capa y espada los contenidos digitales privados utilizando, precisamente, unas herramientas digitales muy parecidas a las que se utilizan para recopilar, analizar y explotar esos datos personales.
Pero, ¿cómo podemos mejorar los procesos de tratamiento de protección de datos en nuestra gran empresa? De muchas y muy variadas formas, como por ejemplo las siguientes:
- Implementando sistemas automáticos de registro de incidencias en el tratamiento de los datos personales que se incluyen en las comunicaciones electrónicas de la empresa.
- Minimizando el número de errores humanos automatizando al máximo el proceso de tratamiento de datos de clientes, proveedores, empleados…
- Utilizando suites informáticas blindadas con excelentes sistemas de autenticación personal, registro de incidencias, alertas de vulnerabilidad, etc.
En definitiva, la mejora de procesos de protección de datos personales es una obligación legal y ética, un reto al que se enfrentan tanto los organismos públicos, como las grandes compañías multinacionales, un problema que tiene una solución con nombre propio: la digitalización y la automatización de los procesos de negocio.
¿Estás de acuerdo con nosotros? ¡Danos tu opinión!