El negocio y la arquitectura SOA
Se entiende por SOA a la arquitectura orientada a servicios. Vamos a conocer las claves.

Los sistemas informáticos tradicionales se han organizado en grandes bloques monolíticos de negocio que contienen tanto los procesos de negocio como sus funciones automatizadas. Pero esta concepción, hace que los cambios y adaptaciones a las nuevas necesidades tienda a ser más lento y costoso. Para conseguir un mayor nivel de agilidad es necesario poder modificar rápidamente los distintos componentes del sistema. Y ahí es donde la arquitectura soa entra en juego.
Por ejemplo, si en una empresa de transportes de paquetería, el cálculo del precio del transporte se realiza en el bloque donde se gestiona la grabación del servicio, difícilmente podrá hacerlo extensivo al resto del negocio o a poder integrarlo en un sistema externo. Sin embargo, si ese cálculo se diseña como un servicio web, esa respuesta siempre se podrá integrar en cualquier parte del negocio e incluso en sistemas externos habilitados.
Una modificación en el cálculo bajo esta arquitectura, siempre tendrá mucho menos impacto en los costes y los tiempos del desarrollo.

También te puede interesar
Cloud computing y movilidad en la empresa.
Arquitectura SOA
SOA (Arquitectura orientada a servicios) es una metodología arquitectónica conceptual que establece una distribución de diseño para la integración de aplicaciones, que permite la reutilización de activos existentes para nuevos servicios que se pueden crear a partir de una infraestructura de TIC diseñada con anterioridad. De esta forma, permite a las organizaciones optimizar la inversión por medio de la reutilización del software que, además, comporta otra ventaja: la interoperabilidad entre las aplicaciones y tecnologías heterogéneas. Esto permite la reducción de costes de implementación, innovación de servicios a clientes, adaptación ágil ante cambios y una rápida reacción ante la competitividad, ya que, combinan fácilmente las nuevas tecnologías con aplicaciones independientes, permitiendo que los componentes del proceso se integren y coordinen de manera efectiva y rápida.
Con la arquitectura SOA, desde el punto de vista del negocio, se obtienen los siguientes beneficios:
- Mejorar la flexibilidad y agilidad de los sistemas.
- Proporcionar una visión integrada de los distintos nichos de la organización.
- Mejora la cobertura de las necesidades de negocio.
- Reduce el impacto de la evolución de la tecnología en las aplicaciones de negocio.
- Se adapta con celeridad a las necesidades del cliente.
La arquitectura SOA permite a las organizaciones satisfacer las cambiantes necesidades de la empresa mediante la implantación de procesos de negocio que utilizan los servicios proporcionados por los sistemas actuales. La arquitectura garantiza la interoperabilidad de los procesos del sistema aunque estos hayan sido construidos en distintos momentos.
Otras estrategias de integración entraban en conflicto con estas realidades, pero ahora la arquitectura SOA ofrece un modo eficiente para resolver el problema, aumentando los niveles de agilidad y de flexibilidad.
La arquitectura SOA posibilita la permeabilidad de los departamentos internos de una organización (a menudo provocados por sistemas propietarios que no pueden conectarse fácilmente), y allana el terreno para dar soporte a procesos de negocio automatizados e integrados que eliminan dichas barreras.
Diseñar las capacidades de negocio en forma de servicios web y después conectar y consumir esos servicios son factores que simplifican enormemente los procesos de integración de una organización, al facilitar la ubicación y reutilización de una misma funcionalidad en diferentes partes del negocio.
La sencillez interna proporciona a la organización la agilidad necesaria para crear nuevos productos y servicios de una forma más fácil y rápida, y en definitiva eficiente.
La diferenciación competitiva resulta esencial para todos los sectores, y la arquitectura SOA proporciona los elementos necesarios para que las organizaciones alcancen con éxito un alto nivel de eficacia y rendimiento.

También te puede interesar
Digitalización empresarial desde cero